Fue comprobado luego de observar las costumbres cotidianas de más de 500 oficinistas de todo el país.
![]() |
Mujer trabajando en su oficina. |
La adicción a
las redes sociales es un suceso cada vez más común en muchos
ciudadanos de todo el mundo. Algunos las utilizan para distenderse,
otros para informarse, y otros para envidiar las supuestas mejores
vidas de sus amistades.
Lo concreto es
que un gran porcentaje de la población utiliza las redes sociales
durante sus horas laborales y un estudio realizado hace pocas semanas
por el CAEICIPEDS (Centro de análisis, estudios e investigación de
cosas indispensables para el desarrollo de la sociedad), confirma que
el 50% de todas las personas que utilizan redes sociales, pierden
interés por las mismas una vez que se retiran de sus respectivos
trabajos.
En un principio
parece un porcentaje no tan elevado, pero ¿qué sucede con el 50%
restante?. Jose Alfredo Excel, miembro del CAEICIPEDS y experto en
estadisticología, confirmó que el estudio completa los datos
afirmando que de esa mitad restante, un 22% continúa siendo adicto a
las redes sociales aún finalizado su horario laboral, mientras que
el 78% de esa mitad no se pudo analizar ya que no tiene trabajo.
“El estudio
fue realizado con 500 oficinistas de distintos puntos del país, y
entre tantos datos interesantísimos, nos encontramos con que mucha
gente no tenía redes sociales, pero desde que comenzaron a trabajar
tantas horas frente a la computadora, se hicieron adictas” afirma
el estadisticólogo Jose Alfredo Excel quien luego agregó: “no
entiendo cómo hacían hace algunos años las personas para trabajar
8 horas seguidas frente a una PC sin utilizar redes sociales”.